Más información, menos conocimiento
[Artículo de Mario Vargas Llosa publicado en El País de ayer domingo 31 de julio]
Nicholas Carr estudió Literatura en Dartmouth College y en la  Universidad de Harvard y todo indica que fue en su juventud un voraz  lector de buenos libros. Luego, como le ocurrió a toda su generación,  descubrió el ordenador, el Internet, los prodigios de la gran revolución  informática de nuestro tiempo, y no sólo dedicó buena parte de su vida a  valerse de todos los servicios online y a navegar mañana y tarde  por la Red; además, se hizo un profesional y un experto en las nuevas  tecnologías de la comunicación sobre las que ha escrito extensamente en  prestigiosas publicaciones de Estados Unidos e Inglaterra.
[Seguir leyendo el resto en la publicación original]
Google ya es parte de tu memoria
[Artículo firmado por Emilio de Benito publicado en el mismo medio]
Los psicólogos lo llaman ya el efecto Google: la alteración en  el proceso de aprendizaje y en el desarrollo que se produce cuando una  persona -niños, jóvenes o adultos- tiene a golpe de clic las nuevas  tecnologías. Si ya hubo que hacer un esfuerzo hace 40 años para explicar  que saber multiplicar seguía siendo útil aunque existieran  calculadoras, la memoria es la siguiente capacidad que se arriesga al  desuso. Porque, ¿para qué aprenderse las capitales del mundo cuando  Internet las da actualizadas en milésimas de segundo?
Esta nueva manera de enfrentarse a los conocimientos no es ni siquiera consciente. Cuatro experimentos publicados en la revista Science el 15 de julio demuestran que las personas están utilizando ya Internet  como una extensión de la propia memoria. En los ensayos se pidió a los  voluntarios (estudiantes de las universidades estadounidenses de  Harvard, Columbia y Wisconsin-Madison) que prestaran atención a una  serie de informaciones típicas de revistas de curiosidades, como que el  ojo de las ostras es mayor que su cerebro. Al escucharlas, tenían la  opción de teclearlas para incluirlas en un fichero del ordenador. Y ahí  estaba el truco. En los distintos experimentos había varias  posibilidades: que los datos se guardaran, o que el voluntario recibiera  la información de que iban a ser borrados. También había casos en que  los datos iban a un archivo fácilmente accesible, o a otro más  complicado de encontrar. Luego se les preguntaba qué recordaban.
[Seguir leyendo el resto en la publicación original] 
Tweet


